Vistas a la página totales

martes, 18 de junio de 2013

Tipos

Tipos de Biocombustibles 


BIOETANOL




Se obtiene a partir de la fermentación de dos tipos de biomasa:

  • La que es rica en azúcares, como la caña de azúcar, la remolacha o el sorgo dulce.
  • La que es rica en almidones, como el maíz, la yuca, etc.
El bioetanol es en sí mismo un biocombustible, pero no se emplea de manera pura en vehículos porque es agresivo para sus partes plásticas (a menos de que el vehículo en cuestión haya sido diseñado para funcionar con bioetanol). La práctica común es mezclarlo con gasolina en porcentajes que varían del 5% al 20%, sin embargo en países como Brasil, es común utilizarlo de manera pura (E100) como combustible.

Cuando se mezcla en bajas proporciones con gasolina funge como oxigenante y, con ello, elevarla potencia de su combustión (es decir, su octanaje), sustituyendo a un componente tradicional de la gasolina denominado éter metil tert-butílico o MTBE, el cual es altamente contaminante, por lo que las gasolinas mezcladas con etanol son menos agresivas con el medio ambiente.

PEMEX lleva a cabo un ambicioso plan para adicionar 6% de bioetanol a las gasolinas de las tres zonas metropolitanas del país (D. F., Monterrey y Guadalajara) entre el 2010 y el 2012, lo que resultará en una demanda de 986 millones de litros de bioetanol1 para el bienio 2011-2012. Después del 2012 este programa irá creciendo hasta abarcar a toda la gasolina producida en México.

BIODIESEL


Se puede obtener biodiesel de varias fuentes:

  • De plantas oleaginosas, como el cártamo, el girasol o las recomendadas por las políticas públicas mexicanas: la higuerilla, la jatropha y la palma de aceite.
  • De la grasa animal.
  • De los aceites alimenticios usados.
El biodiesel puede ser empleado por cualquier vehículo diésel, ya que su composición y características son muy similares a las del diésel fósil. Sin embargo, su uso principal es como aditivo del diésel fósil porque contribuye a disminuir la emisión de contaminantes como el monóxido de carbono y los hidrocarburos volátiles.

PEMEX ha determinado adicionar el 0.35% de biodiesel a su producción de diésel UBA (Ultra Bajo Azufre), sólo en la medida en la que el combustible de origen orgánico esté disponible. Según estimaciones de la Secretaría de Energía, la cantidad de biodiesel que PEMEX podría emplear en un año sería de 8.7 millones de litros2.

En México ya hay algunas empresas que generan biodiesel, pero su volumen total de producción no es suficiente para cubrir las necesidades del país, por lo que hay mucho espacio disponible en el mercado para las empresas que deseen incursionar en su producción.

BIOGÁS


El biogás se produce a partir de los desechos orgánicos de la basura o de los excrementos del ganado.

BIOGÁS A PARTIR DE LA BASURA

Los tiraderos de basura de las ciudades pueden convertirse en fuentes de biogás con una inversión relativamente baja y, sobre todo, que se recupera con rapidez. Para producir biogás se crean confinamientos sellados en los tiraderos. En ellos se depositan los desechos orgánicos que, al descomponerse, generan gas metano. Las ciudades procesan y aprovechan este gas para producir electricidad.

BIOGÁS A PARTIR DEL ESTIÉRCOL

La ganadería también puede beneficiarse usando un método más sencillo del mismo procedimiento: los excrementos del ganado se depositan en un área de confinamiento hermético a partir del cual se captura el gas metano que puede emplearse para como combustible o en algunos casos mediante un motogenerador , producir energía eléctrica. Existen casos en que los establos o unidades de producción ganadera o porcicola generan excedentes de energía eléctrica, los cuales alimentados al Sistema Eléctrico Nacional y vendidos a la Comisión Federal de Electricidad.

Fuentes
  • http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/tipos-de-biocombustibles.html

1 comentarios:

Después de haber leído detalladamente algunos de los artículos expuestos en este blog como: Biocombustibles, Ventajas de los Biocombustibles, Obtención y Producción de los Biocombustibles, Materias Primas, Sectores Implicados y por supuesto este; debo decir que emplea un lenguaje básico pero que a su vez facilita mucho el proceso de lectura y entendimiento del tema.En general, me parece un blog muy bueno, con información precisa y fácil de entender.

Además que toca un avance científico muy importante, que desde mi punto de vista al ser un descubrimiento literalmente reciente posee una desventaja en especial, referente a la cantidad de agua empleada en su producción, sin embargo, al ser una opción tan prospera y económica, espero se siga desarrollando y a su vez mejorando hasta el punto de generar mecanismos que reduzcan el consumo de agua durante su producción; incrementando sus ventajas y consecuencias positivas hacia el medio ambiente.

Por último, quisiera hacer una pequeña sugerencia respecto a las referencias, a pesar de que estas se evidencian en el blog, me parece que es mejor citar en cada uno de los artículos, las diversas fuentes de información empleadas haciendo uso de las normas APA por ejemplo.

Publicar un comentario